jueves, 31 de diciembre de 2009

Adiós 2009

Últimamente tengo esto algo abandonado, por falta de tiempo (igual que los jueguecitos del Facebook, que los he dejado todos porque ya no daba para más). Sin embargo, ahora que se acaba el año, creo que es obligado escribir un último artículo.

No sé cómo os habrá ido a vosotros, pero yo me quedo con un grato recuerdo del 2009. Han pasado cosas buenas y malas, bonitas y desagradables, pero lo importante es que han pasado, que no ha sido un estancamiento. Todo suceso ocurrido es un suceso vivido, y vivir siempre es bueno, aunque no siempre lo que nos pasa sea agradable.

Me quedo con las personas que he conocido o con las que me he reencontrado, con el fantástico viaje de verano por la ruta de la plata, con las amistades que han surgido o que se han fortalecido, con la experiencia profesional ganada (nunca había estado inmerso en una reducción de jornada ni había tenido que afrontar tan claramente el liderato de una parte de mi departamento).

Quedan asignaturas pendientes, por supuesto, como recuperar, si se puede, alguna amistad perdida, o volver a ver a aquellas personas que, aunque siguen siendo amigas, parecen muy alejadas y ya apenas coinciden conmigo. Queda seguir con el alemán (ja, ich will lernen Deutsche... creo que se dice así), volver a escribir por aquí a menudo,... y sobre todo, lo que debería ser el principal objetivo de todos nosotros al comienzo de cada nuevo año: ser mejor persona.

Para muchos quizás haya sido el año de la crisis mundial, o el año de Obama I el Deseado... pero yo en estas fechas prefiero apartarme de los grandes acontecimientos y centrarme en lo personal. Creo que el paso de un año a otro es siempre una buena ocasión para alejarnos un poco del mundanal ruido y pensar un poco en nuestra propia vida.

Feliz fin de año, y mucha suerte para el 2010 a todos.

Imagen: http://tucomoloves.blogspot.com/2008/12/qu-hacer-en-nochevieja.html

martes, 8 de diciembre de 2009

Textos para recordar sobre la propagación de las ideas

Es estos días en los que se habla tanto de piratería, copia y regulación, vale la pena recordad las opiniones que algunos grandes hombres nos dejaron sobre todo esto. En MangasVerdes han hecho una bonita recopilación, que no he querido dejar de reflejar aquí.

La más emotiva y aleccionadora, en mi opinión, la poesía de Manuel Machado. Y el más esclarecedor, el texto de Thomas Jefferson.

jueves, 3 de diciembre de 2009

En defensa de los derechos fundamentales de Internet

Evidentemente, no puedo dejar de suscribir el manifiesto en defensa de los derechos fundamentales de Internet, recientemente difundido ante la alarma creada por la rimbombante inciativa del gobierno: la "Ley de Economía sostenible", escondida en la cual se halla una iniciativa para poder actuar contra las páginas de la red, sin necesidad de intervención judicial.
Del manifiesto se pueden encontrar muchas referencias, por ejemplo aquí.

Manifiesto:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


domingo, 25 de octubre de 2009

Papá estado

Hace pocos días tuve una sensación extraña al enterarme de dos noticias curiosas. La primera es que en Barcelona se van a prohibir las famosas "happy hour" de los bares y locales nocturnos, puesto que, según la Administración, favorecen el consumo de alcohol. La segunda es que la policía se acercará a los jóvenes que vea deambulando por las calles en horas de colegio para preguntarles qué hacen, por qué no están en clase, etc., y avisar a sus padres o al centro si lo creen conveniente.

No sé, quizás haya algunos "respetables ciudadanos", "personas de bien", a los que estas medidas les parezcan fantásticas e incluso lancen un "¡ya era hora!" al enterarse de ellas. A mí, en cambio, me producen más bien la sensación de encontrarme en un estado paternalista, por no decir fascista, cuya tutela me empieza a parecer excesiva.

Sinceramente, si a mis quince años me hubiera dado por hacer campana (nunca fui dado a esas cosas) y me hubiera encontrado por la calle con un policía que me hubiera comenzado a preguntar qué hacía allí e incluso hubiera llamado a mis padres, he hubiera quedado flipando. Supongo que es que en los ochenta las cosas eran diferentes, había más ansia de libertad, más aprecio por ella, quizás porque no muchos años atrás se había tenido muy poca, con Franco. El caso es que la noticia me parece de lo más alucinante. No me atrevería a decir que la decisión sea "mala", y supongo que de alguna manera tiene su lado positivo, pero en cierto modo me da mala espina. Me parece primer paso de un camino que puede no acabar bien para la libertad individual y el libre desarrollo del individuo.

La otra, la del 2x1, me parece todavía más patética. ¿De verdad se creen que las borracheras nocturnas se deben a este tipo de cosas? Quienes han dictado esa ley no deben salir mucho de marcha por ahí. El 2x1 suele hacerse en las horas en las que normalmente los locales están más vacíos, casi siempre por la tarde, con la lógica voluntad de atraer clientes; pero no nos engañemos: el cliente que se quiere emborrachar con el 2x1 se emboracharía igual con el precio normal, y quienes no quieren pasarse por el alcohol, no se pasarán tampoco aunque vayan a estas horas. Por contra, esta medida obliga a algunos ciudadanos a gastarse más dinero del necesario, precisamente en una época de crisis. Genial. Y todo por adoptar una vez más esa lamentable actitud paternalista, vigilante, que busca conducir al pobre e ignorante ciudadano por el camino recto, ese camino que sólo nuestros sabios dirigentes conocen. Si es que... no sé qué haríamos sin ellos, pobres de nosotros.

Imagen: http://thehappiesthour.files.wordpress.com/2009/05/happy_hour_logo_cropped.jpg

miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras

No puedo dejar de sumarme a la inciativa de la aldea irreductible sobre el recorte en los presupuestos de ciencia que prentende llevar a cabo el gobierno. Una auténtica barbaridad para un país como el nuestro, que hace décadas que debía haber reorientado su economía, pero en el que los políticos no parecen dispuestos a modigficar el viejo modelo de pisos y turismo. Mi granito de arena.

martes, 29 de septiembre de 2009

Las abuelas y los progres

Me llamó mucho la atención una frase de Hernán Casciari en un memorable artículo (que en realidad iba sobre el racismo en el fútbol) en el que decía:

Me está empezando a preocupar que las gestas sociales de estos dos grupos humanos (progres y abuelas, antaño tan diferentes en sus ideologías) cada vez se parezcan más.

Comparto la preocupación por ese curioso fenómeno. Antaño (me refiero a los años 70 y 80, básicamente) la sociedad estaba "equilibrada", en el sentido de que por un lado las generaciones más viejas defendían un comportamiento más estricto en todos los aspectos (maneras de vestir, comportamiento sexual, vida social, opiniones políticas...) y en cambio los sectores más progresistas de la sociedad (y generalmente más jóvenes) preferían tener la libertad por bandera y defender la diversidad y la espontaneidad, frente a las rígidas normas del pasado y la ya gastada moralidad católica que había dominado nuestro país durante siglos.

Ahora, en cambio, uno ya no sabe si la antigua actitud impositiva, casi fascista, que pretende ordenar la sociedad respecto a un pensamiento único, y recortar no sólo la libertad de acción, sino, lo que es mucho más grave, la de pensamiento, es ya patrimonio sólo de las abuelas, o son también los progres quienes la han adoptado, a veces con más virulencia incluso que las abuelas mismas. El "políticocorrectismo" que vemos todos los días a nuestro alrededor es una muestra de que ya no está bien visto pensar libremente; hay que pensar como un "ciudadano decente", como un "español de bien", que dirían Rajoy. Pero la novedad es que no son precisamente las abuelas quienes pretenden castigar al librepensador, sino los progres. O mejor dicho: se suman ambos colectivos, arrinconando aún más así a los pocos que seguimos defendiendo la libertad

Cosas que antes era posible hacer o decir, ahora no pueden hacerse o decirse sin un gran riesgo, y no son precisamente unos pocos censores canosos quienes lo impiden, sino, al igual que en la época de nuestros abuelos, una buena parte de la sociedad, convencida de que ciertas ideas deben imponerse cueste lo que cueste, y cualquier disidente eliminado o acallado.

Precisamente Casciari, en su artículo, comenta con acierto la paranoia antirracista que lleva a tomarse como crimen contra la humanidad las tonterías propias del público del fútbol, cuyo único interés, a menudo, es descargar tensiones o poner nervioso al contrario, sin más trascendencia. Ahora se pone el grito en el cielo por un chiste, una canción, una película o el grito de una afición de fútbol, cuando antes sencillamente se comentaba a favor o en contra, pero casi nadie pretendía censurar.

Los progres de hoy son una gente un poco rara. Pretenden ir de modernos, pero en realidad son como las viejas, solo que la moral que defienden, en lugar de estar basada en el Cristianismo, está basada en las ideas típicas de los progres (obsesión con el machismo y con el racismo, obsesión por la discriminación sexual, etc.). Son ideas diferentes, pero la actitud es la misma: o piensas como yo, o tu alma está poseída por el demonio e irás al infierno. Cada día tengo más la impresión de que sólo unos pocos nos vamos quedando al margen de toda esta paranoia, y seguimos defendiendo hasta la muerte, como cuentan que dijo Voltaire, el derecho a tener otras opiniones, aunque no las compartamos.

Imagen: http://blogs.20minutos.es/myfiles/nilibreniocupado/abuela-fuma.jpg

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El problema está en la mente

En la época de emigración masiva desde Argentina a España, es decir, hace pocos años, como consecuencia del famoso corralito, tuve una sensación extraña respecto hacia la visión que los argentinos que venían aquí transmitían sobre su país. Me parecía exagerado que dijeran que allá no había futuro, que era un país en el que ya no se podía hacer nada. Yo veía a Argentina como una nación con grandes recursos de todo tipo, y una población formada y emprendedora, no entendía por qué no podían salir adelante solos. Pensaba que eran demasiado pesimistas respecto a su país.

Ahora, a medida que España se hunde más y más en la crisis actual, voy entendiéndoles. Lógicamente, cada país es diferente, pero cada vez percibo más claramente el problema real de España, e intuyo que es el mismo que los argentinos intentaban hacernos ver sobre su país: un problema cultural. No es un problema económico. Ninguna de las dos naciones está falta de recursos. España no tendría por qué estar por debajo de ningún otro país si sus habitantes realmente quisiéramos avanzar. De hecho, la situación hace pocos años era, aparentemente, esperanzadora. ¿Por qué ahora vuelve a dar la sensación de que somos la cola de Europa?

La razón está en la mente de los españoles, y no en su bolsillo ni, como algunos quieren hacer creer, en el gobierno de turno. Ningún gobierno pasado pudo hacer gran cosa, ni puede hacerla el presente, ni probablemente ningún gobierno futuro. Quienes tenemos que cambiar somos nosotros mismos.

Este país se ha pasado la vida viviendo del turismo y de la construcción, todos lo sabemos. A eso, sumémosle algunas empresas multinacionales que se instalaron aquí cuando salía barato fabricar en España (y que ahora se están largando, claro). Si quitamos todo esto, lo que queda es ya sólo una débil fuerza económica, incapaz de sostener al resto del país, con su enorme y anquilosado funcionariado, y mucho menos de conseguir que estemos a la par de franceses, suecos, etc. Mucho menos cuando la construcción se derrumba por culpa de la irracional burbuja de los últimos años, y cuando el turismo sobrevive como puede en un mundo en crisis donde ya no hay tantos extranjeros que puedan venir por aquí o, si vienen, no pueden gastar tanto como antes.

El español, en general, no es emprendedor. Somos malos empresarios, y como trabajadores nos cuesta ver las cosas de manera diferente a la del típico "currito" que va cada día a hacer lo que le dice su jefe. Somos individualistas, nos cuesta trabajar en grupo, coordinarnos, hacer reuniones (útiles), planificar, ver a largo plazo, investigar el mercado en lugar de ir a salto de mata, etc.

Vemos el I+D como un gasto, no como la fuerza creativa de la empresa; vemos el control de calidad como algo que nos quita recursos, no como lo que consigue que podamos dar una buena imagen en el mercado; en general, lo orientamos todo al beneficio a corto plazo, y cosas como crear una bolsa de dinero para tiempos difíciles (algo que a más de una empresa quizás le hubiera venido bien ahora), sencillamente nos parece de ciencia-ficción. Luego, cuando vienen las vacas flacas, nos quejamos de los políticos (a los que nosotros mismos hemos votado) y exigimos soluciones.

Todas estas cosas no las resuelve un gobierno ni una ley, porque a los españoles el gobierno no les puede hacer un trasplante de cerebro. Esto va a seguir siendo así durante generaciones. Por eso cada vez entiendo más a quienes recientemente emigraban a Gran Bretaña e Irlanda en busca, no sólo de mejor sueldo, sino de mejor entorno laboral. No se trata ya de ir a un sitio donde haya recursos, sino de ir a un sito donde la gente intenta que las cosas funcionen.

Imagen: http://tono7.files.wordpress.com/2007/07/homer_cerebro.jpg

domingo, 6 de septiembre de 2009

La puta calle

Anda la cosa revuelta en Barcelona por el tema de las putas que merodean las Ramblas (y otras calles cercanas). Por lo visto al ayuntamiento ya se le ha agotado la paciencia, aunque la verdad es que no lo acabo de entender, porque hará cosa de un año o dos se pusieron duros y casi "limpiaron" la ciudad de prostitución, creo que apoyándose en una normativa que multaba a los clientes, no a las putas, y que sigue existiendo, supongo. Misteriosamente, al cabo de un tiempo resurgió el problema, y no igual que antes, sino peor de lo que yo he visto jamás.

El caso es que, por la razón que sea, el alcalde ha pedido auxilio a los legisladores del estado español, para que doten a la policía de armas con las que actuar. Por una vez estoy de acuerdo con él. Las cosas hay que tenerlas claras: o se regula (como proponen los progres de IC) o se prohíbe, pero lo que no puede ser es seguir mirando hacia otro lado, como ha hecho la sociedad durante siglos.

Personalmente, el tema de las putas siempre me ha importado un comino y nunca hasta ahora me había sentido molesto. Antes tú ibas por la calle y a veces veías a alguna chica en la esquina esperando clientes. Bueno, ¿y qué? Pasando. Si acaso ella a lo mejor te guiñaba el ojo o algo así a ver si ganaba un cliente, pero para de contar. Tú a la tuya y listo. Pero eso era antes. Ahora, recorrer la tradicional calle de las Ramblas de noche se ha convertido poco menos que en una odisea, en la que tienes que ir apartando putas con los brazos cual explorador que aparta los matojos de la selva con su machete. No es una frase hecha, me he llegado a encontrar así. Y qué quieren que les diga, agradable no es. Sobre todo porque se les suman los pakistaníes que te abruman cada 1,5 metros intentando venderte latas de cerveza. Menos mal que a estos últimos sí que los han erradicado con una normativa que prohibe esa venta ambulante (o eso dicen, a ver si tras el periodo vacacional me paso una noche por Barcelona y lo compruebo). Por lo visto contra la venta ambulante se puede actual, pero contra las putas no.

Otra cosa curiosa es que todas las putas de las Ramblas son negras. No me parece bien ni mal, simplemente me llama la atención. No hay sudamericanas, rusas, rumanas... solo negras. Qué mundo más raro, será que van por zonas.

La situación que recientemente se vive en las Ramblas sólo la había visto antes en la famosa calle Montera, de Madrid, otro sitio que hace sentir vergüenza, y en el que los vecinos, desamparados ante la inacción del ayuntamiento, habían amenazado con filmar a putas y clientes y difundir las grabaciones públicamente. No sé si allá finalmente se ha movido el ayuntamiento, pero falta haría.

De momento el presidente Rodríguez se ha quedado un poco fuera de juego, y solo ha sabido poner cara de circunstancias y decir que la situación le produce una sensación de rechazo... En fin, esperemos que al final salga alguna ley sobre el tema que lo deje resuelto de una vez, que ya va siendo siglo.

Imagen: http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/10/05/images/42961.jpg

Relato de vacaciones

Creo esta entrada simplemente por si a alguien le interesa visitar otro blog que he creado para contar el viaje que he realizado este verano. Creo que es un viaje bastante interesante, y recomiendo visitar aquellos lugares a quienes aún no lo hayan hecho. Aquí tenéis el enlace:

http://unturistaentreturistas.blogspot.com

jueves, 3 de septiembre de 2009

Preferencias bloggeras

Llevo un tiempo desaparecido por vacaciones y por diversas ocupaciones, pero hoy tengo ganas de contar alguna cosa por aquí. A la izquierda veis la típica lista de enlaces con las páginas que suelo visitar. Me gustaría comentar las más destacadas o las que más frecuentemente visito. No es que las demás no sean buenas, pero por ejemplo, Lady Pain, que antes mantenía un blog interesantísimo, ahora actualiza muy rara vez; o por ejemplo Dark Roasted Blend es una bonita colección de curiosidades en forma de imágenes y videos, pero a menudo se queda en la mera curiosidad o el impacto de la foto. Estas son mis preferencias habituales:

Eureka
La página que más visito. Si no sois unos apasionados de la astronáutica, quizás os parezca un rollo, pero si os interesa el tema disfrutaréis como enanos. Impresionante la capacidad de Daniel Marín para aportar siempre artículos interesantes y excelentemente documentados; y además con una celeridad pasmosa (claro que su trabajo de astrónomo probablemente le facilita estar al día, pero debe dedicar muchas horas a mantener esta información).

Lo que me revienta de Japón
Curiosamente, este blog ya está "cerrado" (o al menos eso dice su autor en un comentario, que no va a actualizar más). Sin embargo, aún sigo visitándolo a veces y releyendo sus excelentes impresiones. Estilo sencillo, pero mordaz, y un humor muy inteligente. Ya quisieran muchos tener la habilidad de contar tanto en tan pocas palabras. Además, te ríes un montón.

Crónicas Boludas
Otro blog de un español que vive en el extranjero, en este caso en Argentina. Al igual que en el caso anterior, humor inteligente en el que se mezcla el amor por el país de acogida con las bromas sobre aquellos aspectos suyos que resultan chocantes o ridículos. Además, este sí que se actualiza relativamente a menudo, y siempre con material interesante.

Desde aquí gracias a sus autores por haber creado tan interesantes páginas, y espero leerles por mucho tiempo.

martes, 4 de agosto de 2009

Nuevos molinos para un viejo Quijote

Hoy no tengo nada interesantísimo que contar, así que me limitaré a comentar un texto que me ha parecido llamativo.

Anda cabreado Pérez-Reverte (del que ya he hablado en alguna ocasión) porque van a montar un parque eólico en la población de Uclés. Se queja en primer lugar de que en esta población se libraron dos batallas importantes de la historia de España, y clama que no sabemos conservar los lugares de trascendencia histórica, como se ha hecho en otros sitios como Waterloo. En esto tiene parte de razón; a los españoles nos importa un carajo que en tal sitio haya un pedazo de nuestra historia, a menos que gracias a él podamos sacarles algo de pasta a los guiris, en cuyo caso brotará espontáneamente en nosotros el amor por la cultura y el patrimonio del suelo patrio.

Ahora bien, dos cosas. La primera es que Waterloo se modificó para crear una colina artificial sobre la que se puso un monumento con un león, para recordar el sitio en el que cayó herido el príncipe de Orange, y se dice que el propio Wellington, cuando volvió allá dos años después, exclamó ¡Han alterado mi campo de batalla! O sea que en todas partes cuecen habas.

La segunda es que, por mucho que Pérez-Reverte se empeñe, ninguna de las dos batallas de Uclés se ha considerado nunca trascendente para la historia de España, ni especialmente gloriosa (la primera fue una derrota castellana frente a los moros, por muy españoles que fueran los moros, y la segunda una victoria francesa). En nuestro país hay montones de lugares que han sido escenarios de batallas, porque con la cantidad de historia que tenemos, de eso no nos falta; igual que de iglesias, que hay para parar un carro, de campos de batalla andamos sobrados. Si ya no se cuidan los escenarios de Bailén, las Navas de Tolosa, Almansa y mil más, ¿vamos a pedir que conserven el escenario de Uclés? Tampoco en el extranjero se toman tanta molestia de conservar los campos de batalla de cada pequeña contienda, sino sólo aquellos en los que han ocurrido los enfrentamientos más trascendentes. Como es lógico.

Pero hasta aquí una simple crítica de nostálgico enamorado de las grandes batallas. Luego Pérez-Reverte esgrime una segunda queja, y es que justamente en Uclés se filmó la escena de la batalla de Rocroi que se ve en la película Alatriste, basada en los libros que él mismo ha escrito.

Hombre, entiendo que aquí llegamos al terreno personal. Ahora bien, por mucho cariño que Don Arturo le tenga a la película (lo cual es comprensible), pienso que en la escena de la batalla el escenario pinta más bien poco. Precisamente el principal defecto de esa escena es que los planos se acercan demasiado a las tropas, para disimular la escasez de extras que permitan al espectador contemplar un ejército entero, como pasaba en las viejas producciones norteamericanas. Para nada vemos aquí batallas como las de Espartaco, sino más bien un grupo de actores (unas pocas decenas) intentando hacernos creer, sin conseguirlo, que son un tercio en formación de combate. No vemos los cuadros de los tercios separarse en "ajedrez", como solían hacer para cubrirse unos a otros, ni tenemos perspectiva para ver cómo la caballería y la infantería francesas se apoyan una a la otra, ni vemos como ahora tal colina es ocupada por el ejército mientras otra unidad avanza para hacerle frente... No, todo sucede secuencialmente y con planos muy cerrados, convirtiendo lo que podría haber sido la primera gran batalla de nuestro cine en un penoso intento de película de serie B. La falta de medios es evidente, y en algunos momentos llegamos a preguntarnos si no hubiera sido mejor prescindir de una escena para la que el presupuesto no alcanzaba si se quería realizar dignamente.

El "campo de batalla", en realidad, no llega a verse muy bien. Se podría haber filmado en cualquier otra parte, y hubiera dado lo mismo; y para colmo el terreno se nos presenta polvoriento, desértico, muy español, muy meridional; para nada parece una batalla librada en el Norte de Europa. En fin, un desastre; y eso que se supone que es la película española con mayor presupuesto de la historia. No podemos quitarle el mérito de ser un paso adelante (por fin hemos visto un tercio en una película nacional; hay vida más alla de la Guerra Civil, aleluya), pero todavía queda mucho por recorrer.

Para rematarlo, Mortensen no parece ni español, con ese extraño acento; y ese hilo de voz cascada, unido a su figura delgada y cabizbaja, le dan un aire de Don Quijote. Por eso quizás no acaba de ser desacertado del todo que alguien le ponga también por allá unos molinos, para que así Don Arturo, o quien quiera, sueñe con grandes batallas contra gigantes allá donde sólo hay una polvorienta llanura de la Mancha, de cuyo nombre ya nadie quiere acordarse.

Imagen: http://www.minicabrio.mobi/kml/imgs/quijote.jpg

domingo, 2 de agosto de 2009

La más grande reflexión sobre la televisión española jamás hecha

Creo que no la he incluído nunca en este blog. Es una de las mejores reflexiones sobre la televisión que he leído en mi vida. Se trata de un texto ya algo antiguo, pero demasiado bueno como para no dedicarle una entrada. Todo lo absurdo y patético de la televisión de los últimos años resumido en unos párrafos. Aunque es algo largo, creo que vale la pena reproducirlo aquí (por si algún día no estuviera disponible la fuente original):

En mi opinión, lo mejor de la televisión se emite por las mañanas. Estamos en un momento histórico de la televisión, en cuanto a calidad de contenidos, con esa Ana Rosa Quintana instruyendo a las masas y generando opinión desde su reunioncita de tuppers entre amas de casa, maricas y subnormales que organiza cada mañana. Sería más bonito que estuviesen todas tricotando mientras hablan de lo terrible que son los maridos que pegan a las mujeres, buscan a Marta del Castillo o les ponen los puntos sobre las íes a los violentos de Vascongadas, pero aún así está entretenido. Mola mucho, es como Cortylandia, cada cinco minutos se ponen en pie y bailan politonos. Si prestas un poco de atención, es fascinante, es un baremo y una muestra exacta a pequeña escala de cómo funciona el mundo, todos idiotizados por lo políticamente correcto, diciendo lo que quieren oír las gentes de bien. Es el programa redondo. Es trepidante, un show a ritmo frenético, entretenidísimo, supercachondo... Es correcto, pacato, de denuncia social, solidario, ecológico, democrático... Tiene su momento "La gente de Bart", con un reportaje diario de alto calado sentimental y social, tienen unos debates que ya hubiesen querido para sí en Café Gijón en el 27 (Belén Esteban y el Conde Leqccio nos explican cómo acabar con los malos tratos en el mundo, después narran la boda de Chaíto Mohedano con un mono, al minuto siguiente se pronuncian sobre la cadena perpetua y toda España rompe en aplausos, de pie...), tiene una sección estrella de videos de peleas de adolescentes en Youtube, asesinatos a negros en USA o palizas grabadas por teléfono móvil (para denunciarlas, claro está), tiene las mejores actuaciones en directo de politonos, entrevistas en profundidad de esas que hielan la sangre ("Cara a cara con...", como le gusta decir a Ana Rosa, que por cierto cada día está más joven y más guapa)... En fin, el programa es una montaña rusa: ríes lloras, aplaudes, pataleas, bailas...

En serio, y esto lo digo totalmente de verdad, este programa es el que de verdad mueve el país, el que genera opinión, el que nos dice cómo debemos pensar y actuar. Lo que muge Belén Esteban mientras se rasca el coño tiene muchísimo más calado en el estrato social español que lo que puedan decir 100 políticos y 1.000 editorialistas juntos.

Un poco antes de éste está el programa de Maria Teresa Campos, otrora rival a muerte y ahora gran amiga de Telecinco y casi hermana de Ana Rosa, hasta el punto de hacerle de telonera. El programa de la Campos es exclusivamente de serio y profundo análisis político. Lo he visto pocas veces porque es muy pronto, pero es más o menos como coger el coche, irse a Villatortas del Pazguato (population: 17) y sentarse ver y escuchar la partida de dominó de los parroquianos del Casa Obdulio. Las opiniones sobre ZP, Emilio Botín, la ETA, el asesino de Marta del Castillo o Mariluz, los traspiés de Pepe Blanco, las gafas de Rajoy, el ministro ése que se fue de caza... Son idénticas que las que se podrían escuchar en la partida de dominó. Pero en el mismo tono, orden y concierto. En lugar de mover fichas de dominó, se miran con rostro compungido mientras mordisquean la patilla de las gafas, pero lo que dicen es lo mismito.

A continuación lo que tienes que ver es la tertulia de TeleMadrid, liderada por Curry Valenzuela, una especie de señora o señor que se parece a Morbo el de Futurama, en la que interviene uno que se parece a Quato, la pobre freak ("¡one of us, one of us!") que se parece a Jabba el Hut, un abogado que no sabe qué hace ahí y que a veces dice cosas normales y dos con el pelo blanco (no me acuerdo ahora de cómo se llama nadie). En tono desenfadado, hacen chistes y chirigotas sobre el PSOE y alguna que otra toba sobre Gallardón, y emiten estupendos videos de propaganda filonazi. Esta cadena es el sueño de Goebbels hecho realidad. Pero esta tertulia y el No-Do de las nueve de la noche son especialmente sugerentes. Es televisión directa al cerebelo, control de masas, ríete del Proyecto Manhattan. Telemadrid, espejo de lo que somos.

Algunos días, si te cansas de semejantes dosis de Verdad y Conocimiento, te puedes pasar a laSexta, que durante toda la mañana emite algunos de los documentales más amarillos del Discovery, todo seguido, unas tres horas. Los de criminología: "Crímenes imperfectos" o "Crímenes sin resolver", que son divertidísimos. Reconstruyen, mediante magníficas parodias, un par de imágenes de archivo y mucho re-enacting, terribles sucesos acaecidos hace 15 años, y cuentan cómo los cuerpos de seguridad norteamericanos los solucionaron. Nos enseñan que todos los policías americanos del norte son una mezcla perfecta entre Colombo, McGyver y Homer Simpson. Por ejemplo, un caso real, el programa que he visto esta mañana: en Tupolla, Wisconsin, en 1978 desapareció una joven llamada Gwendolyne McIncesto, que fue encontrada en el maletero de un Mustang arrojado al lago Wyccanaxappeemmeennee con la cabeza cortada y una uña de pie gordo al lado. Seis años después, se inventó en el condado vecino de Fuckenport una máquina que podía extraer el ADN a partir de la uña del pie, y traducirlo a la máquina de retratos-robot. El retrato-robot que aparece en la máquina se corresponde con la imagen de Kurt Peniswank, un leñador acusado de 79 violaciones a niñas y 992 intentos de asesinato con hacha. La policía entonces empieza a sospechar de Kurt, y 10 años después encuentran rastros de sangre en la cabaña de Kurt, aledaña a la comisaría de Punxatowney South. Entonces un especialista en salpicaduras de sangre provocadas por hacha, del Instituto De Salpicaduras De Sangre Provocadas Por Hacha del Departamento de Policía de Bitchvernomcityville, NC se desplaza al lugar de los hechos, y después de tomar fotografías y muestras (entre otras, un trozo de papel higiénico con tarzanetes del culo de la víctima, que se hallaban allí desde el verano de 1978, igual que las salpicaduras de sangre) se lleva la cabaña al Rehearshal Cabañas Center de Washington, WA, y allí, ayudado por unos estudiantes locales y de algunos muñecos, representan la escena de la cortadura de la cabeza, y comprueban si es posible que las manchas de sangre llegaran hasta el porche de los Touchmydick's, los vecinos de Kurt, o que impregnaran la pared de abajo a arriba en lugar de arriba a abajo. Las pruebas no son concluyentes, así que se ven obligados a sacar a Kurt de prisión y devolverle su hacha ensangrentada y su uzi. Pero 21 años más tarde, un policía retirado llamado Mike McShitshitt que estaba obsesionado con este caso, y que sospechaba de la niñera de Gwendolyne porque sus allegados aseguraban que una vez la vieron pegarla un bofetón con la mano abierta, se pone en contacto con el Rehearshal Cabañas Center y descubre en un armario polvoriento, entre miles de archivos secretos del Watergate y las huellas del rifle con el que mataron a Kennedy, una caja de zapatos donde guardaron el papel higiénico con tarzanetes de Gwendolyne. Rapidamente, McShitshitt envía el trozo de papel al Legan Fund Defense for Tarzanetes Rehearshal Commitee Bureau en La Vendimia, Kansas, y al cabo de unos meses devuelven a McShitshitt unos informes en los que incriminan irrefutablemente a Kurt ya que ese papel higiénico sólo se vende en un colmado de Murcia donde Kurt confesó durante el juicio que había pasado las navidades de 1977, así que buscan de nuevo a Kurt y le hacen confesar amistosamente, y le fríen en la silla eléctrica, para regocijo popular, el día de su 92 cumpleaños.

Después de los Simpsons hay que ver el parte de Antena 3, que es un no parar de reír. Tiene varios apartados: 1 noticia nacional y 1 noticia internacional; luego el caso Mariluz o Martadelcastillo durante 25 minutos, que han venido hasta a mi casa para que hiciese declaraciones porque ya no sabían a quién preguntar; luego 10 minutos de videos sangrientos y horribles de Youtube; 20 minutos del Real Madrid, y luego el tiempo, con el cachondo de Mario Brasero que parece un Lunni enfarlopado.

Luego me duermo la siesta, así que no sé qué más echan. Ah, sí, apunta también estos dos maravillosos programas nocturnos de Telecinco: La Caja (sí, así como suena) y El programa de tu vida. El primero lo presenta una voz en off, y va cada semana sobre un ama de casa diferente a la que encierran dentro de una caja grandota, y la van poniendo imágenes dolorosas. Siempre ponen una que tiene miedo a las arañas o a las polillas por ejemplo (podrías ir), le dilatan las pupilas con colirios y le sujetan los párpados con brazos metálicos articulados, y le obligan a ver durante horas imágenes de polillas y películas de Godzilla contra las polillas. Y el resto de participantes ya no son de fobias, sino gente con problemas reales: un tío que perdió a toda su familia en el popular accidente de avión de hace unos meses, una a la que violó por el ojal el Orfeón Donostiarra al completo, un asesino reincidente, un necrófilo, un caníbal, un terrorista suicida... Y mediante su mismo mecanismo, les ponen escenas y músicas y ruidos de su infancia. Todo muy hermoso, muy sentimental, muy Mondo Freudo.

De El programa de tu vida no sé ni qué decir. Es maravilloso. El Programa Definitivo. No se puede parodiar, no se puede exagerar, porque ya no hay nada más allá, en ese formato. La cosa va de que si, igualmente, has violado a alguien, maltratas a tu esposa, tiranizaste a un país bananero, etc., llamas al programa y te someten a 200 preguntas delante de un polígrafo (una palabra que sólo se usan en la tele, como "esférico" o "cayuco", ya te sonarán, ya...), de las cuales seleccionan 10 ó 12 y te las hacen en el plató, delante de tu madre, tu esposa y tu hijo favorito. Si vas diciendo la verdad, vas ganando pasta. Entonces te van preguntando: "¿Es verdad que te gusta disfrazarte de Teletubbie y que tu mujer te meta la minipimer por la uretra?", "¿Te lo montarías con tu hija la mayor?", "¿Te gusta que en la intimidad te llamen María de la Encarnación?", y vas diciendo sí, sí, sí, hasta que llega la pregunta mágica, la penúltima, cuando ya llevas acumulados dos gritones de euros y todo el mundo sabe que estás para que te encierren y todos tus conocidos te van a retirar el saludo de por vida: "¿Crees que tienes tendencias homosexuales?", y vas y dices "¡mentira!". Suena una bocina, primerísimo plano de tu cara, la de tu madre y tu hija desencajadas, la presentadora con cara diseñada por Lladró dice lo siento, hasta mañana, y se acaba el programa y no te llevas nada.

Estos son mis programas favoritos, pero hay algunos más. Los concursos semifraudulentos de madrugada son un género también de gran calado en mi casa. A la una de la mañana me hago palomitas, me siento en mi sillón del Capitán Kirk y me pongo a hacer zaping por la parrilla, como si tocase el piano, concurso y me lo paso pirata. Mi favorito es el de Antena 3, que lo presentan un bakala y una florero con las tetas un poco más grandes que el resto, y sobre todo porque tienen música makina ¡en directo! ¡Todas las noches concierto de mi banda favorita! ¡¡The Adivina Quién Gana Esta Noche Experience!!

El 99% de la programación es corazón, violencia gratuita, El Hombre del Saco y su Crisis, fútbol y poco más. Las cadenas están como locas, desesperadas porque se mate a otra niña mona o que ocurra una gran desgracia, viven de eso. Lo curioso es que hasta hace sólo un par de años había programas especializados. Ahora mismo (en Telecinco creo que es la que más se nota) no hay absolutamente ninguna diferencia entre lo que ves en el programa de la Campos, el de Ana Rosa, las noticias de la mañana, la sobremesa, la tarde y la noche, la mesa-camilla de la tarde, el directo con los reporteros más dicharacheros del atardecer o el show especial en prime-time disfrazado de informativo. En todos te están diciendo lo mismo a todas horas. Y a última hora de la noche, todos los canales tienen su Especial Super Extra Morbo de la noche (por lo menos, el más honesto de todos), la gala-debate sobre la niña asesinada de turno o la catástrofe sangrienta que toque, analizada en profundidad por criminólogos, abogados, políticos cantantes y ex-grandes hermanos.

Por cierto, sangre, niñas apaleadas y desgracias a todas horas, pero en la tele no vas a ver una teta ni dibujada. No sale una sola teta por la tele desde 1997. Bueno, en portadas de revistas y en los talk-shows de horario infantil sí, salen unas cuantas tetillas de ex-gran hermana todos los días, pero me refiero a algún producto de ficción de corte ligeramente erótico. Eso sí que no, hasta ahí podíamos llegar...

Porque esa es otra, Telecinco lleva un porrón de años sin tener ni periodistas, ni presentadores, ni profesionales de absolutamente nada de nada. Desde que empezó Gran Hermano 1, la mitad de la plantilla de Telecinco está compuesta de ex concursantes. Ya sean presentadores, becarios, tramoyistas o lo que sea, toda su cantera está ahí. Ellos crean los monstruos, les inventan un pasado de putas o puteros, les pasean durante su audiencia las 24 horas del día, luego les dan un programa, luego les mandan a hacer el ganso en la Isla de los Famosos, luego les otorgan una Diplomatura en Tertulianía y ya son profesionales todoterreno. Telecinco es todo un ecosistema. Allí sus monstruitos nacen, crecen, se desarrollas, nos dan vergüenza ajena, y morirán en directo para nosotros. Telecinco es "El show de Truman".

En cademas generalistas que ya no hay géneros. No echan cine, no hay humor, ni programas musicales, ni dibujos animados, ni absolutamente nada. La tele es SÓLO gente semianalfabeta y meta-famosos (son famosos por ser famosos, por salir en la cadena en la que VIVEN) sentada en sillones de colores en diferentes composiciones espaciales, hablando de trapos sucios de famosos, de gente recién asesinada o de gente totalmente desconocida.

Pero me llama muchísimmo la atención también que entre semejante carrusel de porquería durante 23 horas y media al día, y ver cómo las cadenas se han ido mimetizando unas a otras intentando arrancarse un 0,0000000000000000001 de share la una a la otra, hay una franja horaria que todas dedican a la Cultura Clásica, no sé si os habíais dado cuenta. De 6 a 6:15 o 6:30 de la mañana. Nunca comprenderé por qué, pero a esa hora casi todas las cadenas emiten... ¡¡MÚSICA CLÁSICA!! Todas las mañanas entre semana, lo juro por dios, a eso de las 6 ponen una pieza musical sinfónica, una pequeña orquesta de cámara ejecutando música barroca o algo así. No lo entiendo. No me cabe en la cabeza. Es la pieza que se me escapa dentro de este contubernio de control mental tan bien, precisamente, orquestado.

Absolutamente brutal. Lectura obligada.

Imagen: http://camerino.yodecido.com/group/seriestv

jueves, 30 de julio de 2009

Otro Valle Inclán nos hace falta

No soy muy dado a enlazar directamente artículos de otro sitio, prefiero escribir por mí mismo, pero esta anécdota me ha gustado bastante, y como en repetidas ocasiones he tomado partido en contra de lo políticamente correcto, me ha parecido bien incluirla. La copio también aquí por si algún día desapareciera la página original:Justificar a ambos lados
Resulta curioso el cuidado que hay que tener hoy día con lo que se dice. Unos van con pies de plomo para no pronunciar palabras ‘‘políticamente incorrectas’’. Otros (los menos, creo yo) hablan libremente sin importarles ser malinterpretados, pues lo que realmente cuenta no es lo que uno diga, sino lo que quiere decir.
Digo todo esto porque me contaron hace tiempo una anécdota protagonizada por Valle Inclán en una conferencia que dio en la localidad aragonesa de Calatayud. Según cuentan, antes de empezar su perorata, algunos colegas le aconsejaron sobre la conveniencia de no hacer mención a la famosa cantinela: «Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que es chica muy guapa, y amiga de hacer favores». Al parecer, la Dolores era una mujer de vida licenciosa, e indigno motivo (en opinión de los los de allí, claro está) de la fama de esta población maña.
Avisado el escritor gallego de esta situación, se dispuso a comenzar su soliloquio de la siguiente forma:
«Estimados Sres. y Sras., no quiero comenzar mi charla sin citar la famosa tonadilla que ha hecho famosa esta entrañable villa:
- «Si vas a Calatayud, pregunta por la Manuela, nieta de la Dolores, y tan puta como su abuela,...»
Está claro que el escritor tuvo que salir del recinto protegido por la Guardia Civil. No creo que la intención de Valle Inclán fuera ofender a los allí presentes, sino rebelarse contra la censura que previamente le habían impuesto. Y, también, a veces el dar rienda suelta a la lengua bien merece la pena si conllevan este tipo de sucesos. Gracias Valle Inclán por salirte del redil.

Qué triste es ver cómo hemos retrocedido a finales del siglo XIX, y cuánta falta nos hace que nazcan más hombres con el valor de éste.

Imagen: http://www.larramendi.es/Poligrafos/ramon_del_valle_inclan.htm

viernes, 10 de julio de 2009

Por qué la Luna (III)

Ya expliqué anteriormente la importancia de valorar las misiones según sean puntuales o permanentes. Aplicando esta idea sobre las misiones a la Luna y a Marte, vemos que no estamos eligiendo entre dos proyectos, sino entre tres, dependiendo de si vemos la Luna y Marte como objetivos puntuales o como objetivos sobre los que hacer un estudio continuado (lo cual significa, en principio, establecer también una base permanente):

A. Base lunar.
B. Viaje puntual a Marte.
C. Estudio permanente de Marte (posiblemente con una base permanentemente habitada).

La cuarta opción, que sería un viaje puntual a la Luna, ya se hizo con el proyecto Apolo, y a día de hoy no tiene ningún sentido.

Quienes defienden la opción marciana y afirman que es posible realizarla con la tecnología actual y con un presupuesto asumible, presuponen que se están refiriendo a la opción B. La C está fuera de lo económicamente asumible hoy en día, y prácticamente nadie se la plantea. Es importante, por tanto, tener en cuenta que no estamos decidiendo sólo entre la Luna y Marte, sino entre una base permanente y una visita puntual, que no tendrá continuidad hasta no sabemos cuándo (aunque visto lo visto con el Apolo, quizás una o dos misiones más, y luego 50 años de espera).

La elección no es fácil, porque Marte es el lugar más parecido a la Tierra que conocemos, y siempre será el destino preferido dentro del Sistema Solar, pero personalmente, creo que en el momento actual es más adecuada la Luna, y estos son los argumentos que considero más convincentes:

  1. Es "lo que toca hacer" en el momento actual de la astronáutica. El viaje a Marte sería útil para motivar a la Humanidad, pero va algo más allá de lo que ahora mismo resulta práctico.
  2. Es asumible 100% con la tecnología actual. Sin duda alguna. En el viaje a Marte no está tan claro. El despegue de Marte me parece especialmente difícil, y nunca se ha realizado algo parecido.
  3. Riesgo pequeño: Ante un imprevisto (no fatal, claro) es posible volver a la Tierra en pocos días. Durante un viaje a Marte, si ocurre algún imprevisto, la tripulación puede estar condenada. De hecho, existe una larga tradición de fallos en las visitas de sondas a Marte, que algunos ya han llamado "la maldición del Planeta Rojo".
  4. La misión marciana no tendrá continuidad. Quedará bien de cara a la galería y permitirá hacer algunos experimentos interesantes, pero básicamente será ir allá a plantar una bandera. La misión lunar será el lógico paso siguiente a la ISS y un nuevo peldaño en la conquista del Espacio.
  5. Por último, una de las grandes razones: El dinero. Ir a Marte será evidentemente más caro, y los presupuestos actuales no son precisamente grandes.

De todos ellos, el que considero básico es el primero. Como planteamiento a largo plazo, la colonización de la Luna resulta útil, a pesar de ser ella misma un simple cuerpo rocoso escasamente atractivo. ¿Por qué? Pues porque es el campo de pruebas ideal para poder afrontar más tarde retos como la exploración de Ganímedes, de Calisto, de Titán, de Ío, de Europa, de Tritón, y de tantos y tantos objetos interesantes, incluído el propio Marte. Evidentemente, una parte de la experiencia no es útil porque cada cuerpo tiene sus características. En Europa habrá que protegerse de la radiación joviana, cosa que en la Luna no hay que hacer; en Titán los astronautas estarán inmersos en una atmósfera llena de nubes, y en el suelo estarán rodeados de lagos; en Ío de volcanes; en Encédalo se enfrentarán a una superficie congelada y quizás tengan que perforarla buscando un océano sumergido... Pero siempre habrá algo reaprovechable, y puesto que tarde o temprano querremos ir a todos ellos, no conviene prescindir del escenario de pruebas más cercano que tenemos.

Eso no quita que, lógicamente, a la larga lo que se desea (yo el primero) es tener una base permanente en Marte, que es más interesante. Y no sólo en Marte, sino en otros muchos sitios. Pero hay que ir paso a paso, y este es el paso que toca ahora. Marte es un salto muy bonito, pero al final, igualmente, vamos a tener que recorrer el terreno intermedio andando.

Imagen: http://www.infojardin.com/fotos/displayimage.php?album=5821&pos=5

Por qué la Luna (II)

Antes de decidirnos por la Luna o por Marte, creo que es necesario revisar ciertas ideas a tener en cuenta.

Misión puntual vs. misión permanente

En mi opinión, existe una gran diferencia entre una misión puntual y un proyecto a largo plazo. En los primeros tiempos de la astronáutica, sólo se planteaban misiones puntuales. El objetivo de Gagarin era subir hasta la órbita terrestre y volver en seguida. El objetivo de Armstrong y Aldrin era plantar la banderita de barras y estrellas. Y así con todo. Cada misión estaba orientada a unas horas o unos pocos días de actividad. Para ello se construía un enorme cohete, se preparaba a los astronautas, se enviaba un barco a buscarlos al océano... Un enorme derroche de medios con el único objetivo de llevar a cabo una acción puntual, la cual, encima, podía no salir bien.

Este enfoque era comprensible en aquellos primeros tiempos en los que la gracia estaba en ser el primero en colgarse la medalla de haber logrado tal o cual hito. Pero a medida que fueron pasando los años, el enfoque comenzó a ser más práctico. Aparecieron las estaciones espaciales, para maximizar el tiempo útil de permanencia de los cosmonautas respecto a la cantidad de lanzamientos, y Rusia apostó decididamente por este enfoque. Estados Unidos, en cambio, planteó el problema como una simple cuestión de "reutilización" de los módulos y presentó el "Shuttle", una nave muy mediática (porque no nos engañemos, vende más un ingenio con alas que la amorfa Soyuz) que en teoría iba a abaratar el coste de los vuelos. Sin embargo, el concepto de fondo se mantenía: misiones cortas y por tanto escasa presencia en el espacio.

Creo que a estas alturas es ya irrefutable que el tiempo ha dado la razón a los rusos. Por mucho que en su momento pareciese que el transbordador hacía que EEUU tomara la delantera, la estrategia de aprovechar una base permanente como eran las Salyut y la Mir, resulta a la larga más eficiente que reaprovechar una pequeña parte del ingenio que sale de tierra. Además, no es comparable una misión de meses de permanencia con otra que sólo dura unos días. Por mucho que el avioncito vuelva a casa, sale más a cuenta quedarse más tiempo e ir recibiendo suministros de una Progress. Esto ha quedado patente en la apuesta internacional por la ISS y en el abandono del transbordador por la NASA para el próximo año. Sí, nadie niega que estéticamente fue un gran aporte en su momento, pero no es la mejor solución, y de hecho, tanto Rusia como la ESA, que llegaron a pensar en tener también el suyo, han acabado prefiriendo diseños más "feos" pero más prácticos.

En las sondas espaciales, la progresión es también similar. Si nos dan a escoger entre una misión como la Cassini o como las de los rovers que han recorrido Marte, y por otro lado una visita de unos pocos días de una sonda a cualquier cuerpo celeste, creo que siempre preferiremos la primera opción. Quizás no sea así si nunca se ha llegado a ese cuerpo (caso de Plutón), pero cuando se trata de un "viejo conocido" como Marte o Júpiter, resulta chochante plantearse un viaje, por barato que salga, en el que todo el objetivo es tomar cuatro fotos y realizar unas pocas mediciones. Ya sabemos que se puede llegar allá, y ya hemos visto cómo son por encima; si vamos, es para obtener resultados sustanciales, y esto sólo es posible con sondas capaces de realizar misiones de meses y obtener una gran cantidad de datos.

¿Cómo afecta esto a la futura misión tripulada a Marte? Lo discutiré en la siguiente entrada. Ahora vamos a fijarnos en otra idea.

Orden de magnitud de la dificultad

Creo que en un desafío como la conquista del Espacio, en el que los objetivos a muy largo plazo son tan distantes y quizás imposibles (imaginemos viajes a otras galaxias e incluso a otros cúmulos de galaxias), hay que tener claro qué orden de magnitud tienen los problemas que somos capaces de resolver. Está claro que si no somos capaces de ir al planeta de al lado no tiene sentido ir a otra galaxia, aunque quizás si que podamos preferir un viaje a otro planeta algo más alejado pero más interesante.

Por ejemplo, ahora mismo probablemente sería más o menos igual de factible un viaje a Mercurio que a Marte. Sin embargo, nadie se plantea la primera opción, puesto que hay lugares mucho más interesantes a los que ir antes. Precisamente este es uno de los grandes argumentos de quienes defienden la opción marciana: ¿Para qué ir a un cuerpo rocoso y muerto como la Luna, cuando hay otro como Marte tan interesante? Pero esta pregunta deja de lado la importante cuestión de que, mientras ir a Mercurio es algo comparable a ir a Marte, ir a la Luna no lo es: Se trata de una misión con un grado de complejidad mucho menor. Estamos hablando de unos 75 millones de kilómetros de distancia (en el momento de máxima aproximación a la Tierra) contra menos de 400.000. La Luna está, por tanto, más de 100 veces más cerca, dos órdenes de magnitud.

A esto podríamos sumarle más inconvenientes, porque para colmo, la gravedad marciana es mayor, lo que obliga a disponer de más potencia para aterrizar y para despegar; y por si fuera poco, la escasa fuerza de la luz solar obliga a disponer de grandes paneles solares para abastecerse de energía eléctrica, o fuentes de energía alternativas como la nuclear. Pero en cualquier caso la gran dificultad es que se trata de un problema completamente diferente. Las dos misiones no son comparables en dificultad y, por tanto, los riesgos y los esfuerzos necesarios para cada una tampoco.

Aquí es donde surge una duda general: Antes de afrontar desafíos de un nivel superior, ¿debemos tener ya una experiencia probada en los de nivel inferior? Yo creo que sí. Hubiera sido absurdo querer llegar a la Luna sin una amplia experiencia en vuelos orbitales tripulados, como hubiera sido una estupidez realizar vuelos tripulados sin haber realizado antes vuelos no tripulados, etc. Por la misma razón, dudo mucho que alguien piense en realizar viajes interestelares antes de disponer de una experiencia probada en viajes dentro de nuestro propio sistema solar.

La impaciencia de algunos por afrontar los desafíos más ambiciosos es comprensible, porque son también los que más nos apasionan, pero no es aconsejable. A todos nos encantaría enviar una nave a un exoplaneta, descubrir allá que existe otra civilización y entrar en contacto con ella, etc., pero creo que es razonable haber desarrollado antes la capacidad de llegar a cualquier punto del Sistema Solar. Esta capacidad no es necesario que haya sido probada en cada rincón de nuestro entorno, pero sí que debe estar ya madura como para atrevernos a dar el siguiente paso. De lo contrario, el salto al siguiente desafío no servirá de mucho, porque al final tendremos que dar marcha atrás y acabar de desarrollar lo que nos quedaba por hacer. En realidad, esto mismo es lo que ha ocurrido con la Luna.

La Luna como escala

En 1969, la NASA llevó a cabo una misión desproporcionada para la tecnología de la época, y por eso luego hubo que dejar a la Luna de lado e ir mejorando nuestra experiencia en la construcción de bases espaciales; hasta ahora, que ya estamos en disposición de afrontar ese desafío. La llegada de Armstrong estuvo bien como símbolo y como acicate, pero desde el punto de vista práctico fue bastante ilógica. Ahora ya no lo es tanto, porque nos encontramos en un momento tecnológico adecuado. Nos resulta relativamente "fácil" viajar por nuestro entorno más cercano; la ISS ha permitido tener una gran experiencia sobre la permanencia humana en el espacio en bases permanentes; se ha visto que es posible una cooperación internacional que haga las cosas más fáciles; el nivel de las diversas ingenierías hace factible la colonización de la Luna sin necesidad de desarrollar nada nuevo o especialmente arriesgado. En definitiva, es un proyecto totalmente asumible.

Sobre la misión a Marte, no se puede decir lo mismo. Jamás se ha realizado un viaje tan largo, ni a una centésima parte de esa distancia. Jamás se ha permanecido en la superficie de otro cuerpo que no sea la Tierra durante varios días, ya no digamos meses, como se pretende hacer. Las características de la nave que tenga que realizar el viaje son muy diferentes a las de cualquiera ya construída, y ya no digamos el módulo de aterrizaje/despegue. Jamás nave alguna ha despegado de Marte, y así como en la Luna, la baja gravedad y la ausencia de atmósfera permiten despegar con un módulo sencillo, en Marte no parece tan fácil.

Se ha dicho también muchas veces que la base lunar no es necesaria para el viaje a Marte, ni como escala (es más práctico ir directamente que pasar por la Luna) ni como experiencia previa (las condiciones marcianas son muy diferentes a las lunares). Lo de la escala es totalmente cierto; lo de la experiencia lo es parcialmente (algo siempre se puede aprender de la experiencia lunar). Debemos pensar a más largo plazo: Tarde o temprano querremos ir más allá incluso de Marte. Ganímedes, Europa, Titán, Encédalo... incluso Plutón probablemente acabe recibiendo alguna visita nuestra, dentro de mucho tiempo. Algunos de estos cuerpos se parecen más a la Luna y otros menos, pero está claro que una humanidad que disponga de la experiencia de colonizar la Luna, está más preparada para dirigirse a cualquiera de ellos que una que no lo esté. Quizás entornos como Titán requieran naves algo diferentes, pero otros como Ganímedes no tanto, y en cualquier caso, la experiencia de disponer de una base en un suelo no terrestre, de desplazarse con vehículos por su superficie, de disponer de un habitáculo adecuado, etc., será muy parecida. Si ahora mismo ya se prueban estas cosas en los desiertos de la Tierra, ¿no iba a ser más útil una prueba en la Luna?

En el próximo artículo, más.

Imagen: http://losojosdelaluna.bligoo.com/content/view/532604/Alta-va-la-luna-de-Federico-Garcia-lorca.html

miércoles, 8 de julio de 2009

Por qué la Luna (I)

El día 20 se cumplirán 40 años de la llegada del hombre a la Luna. Un gris aniversario empañado por la triste situación de la astronáutica actual y el muy dudoso porvenir de la futura. Los aficionados a la exploración del Espacio miramos con añoranza la dorada época de la pugna entre soviéticos y norteamericanos, cuando aquella sociedad aún en pañales tecnológicamente hablando (pensemos por ejemplo en la capacidad de los ordenadores de 1969) fue capaz de los más increíbles logros en un espacio de tiempo muy pequeño.

Ahora, en cambio, reina la apatía. Mientras los transbordadores norteamericanos realizan sus últimas misiones y la ESA sigue sin decidirse a emprender programas tripulados, Rusia sigue tirando de las fiables pero algo anticuadas Soyuz. Japón, China e India, muy alejados en experiencia y presupuesto, a duras penas pueden ir lanzando algunas sondas o colaborando de manera totalmente secundaria en proyectos como la ISS. Precisamente es la ISS el único gran proyecto reciente de la astronáutica mundial. Con años de retraso sobre la planificación y muchísimas peleas políticas, ya estamos acabándola, pero incluso ella tiene amenazado su futuro a partir del 2020, y sólo muy recientemente se ha podido comenzar a mantener una tripulación permanente de más de tres personas.

Quedan las sondas espaciales, sí, pero incluso los proyectos no tripulados, mucho más fáciles y baratos, caen con cuentagotas. Júpiter no se visita desde hace años, exceptuando el fugaz tránsito de la New Horizons. En Saturno, la excelente Cassini agota sus últimos meses de vida sin un sustituto en el futuro cercano. Los planetas más alejados yacen en el olvido, si no fuera por la singular visita a Plutón de la New Horizons, quizás la única sonda realmente ambiciosa desde la propia Cassini. Marte, la estrella de los objetivos a medio plazo, sigue recibiendo regularmente visitas de sondas y vehículos (sólo faltaría que ni fuésemos a Marte), pero la llegada de astronautas, que en los 80 se veía posible para los primeros años del siglo XXI, parece ahora mismo inviable antes de 2020 como muy pronto.

La crisis mundial agrava las ya tradicionales críticas sobre la utilidad de los programas espaciales, una utilidad que muchos siguen poniendo en duda, mientras miran cada día en TV la predicción del tiempo con fotos del Meteosat o ven las olimpiadas que se celebran al otro lado del globo... evidentemente, vía satélite.

El futuro se plantea gris con un programa Constellation cada vez más discutido, una leeeeenta recuperación de Rusia, que sigue dependiendo de sus diseños de los años 60 y 70, y una casi total apatía de la ESA, que ni siquiera se decide a sacarle todo el partido al ATV. China le está poniendo muchas ganas, pero no puede hacer en diez años, con los presupuestos actuales, lo que Rusia y EEUU han hecho en más de 50 con un enorme presupuesto durante los primeros tiempos. India y el estancado Japón poco pueden aportar a día de hoy.

La alternativa de las empresas privadas como SpaceX sigue sin ofrecer proyectos visiblemente útiles, fiables e importantes. La impresión que dan es que les queda aún mucho camino que recorrer.

En definitiva, la astronáutica ha quedado restringida básicamente a dos actividades: la ISS y los lanzamientos de satélites y sondas a lugares cercanos a la Tierra. Y aún gracias, que muchos aún se cuestionan los gastos de estos programas.

Pero incluso en este clima de apatía, se hace necesario un objetivo importante que impulse la astronáutica mundial, como en su momento lo fue la llegada a la Luna. De hecho, todos los logros parciales (primer satélite, primer cosmonauta en órbita, primer paseo espacial, etc.) fueron en realidad pasos intermedios necesarios para conseguir el objetivo principal: que un ser humano pisase la Luna. Prueba de ello es que las potencias no se detuvieron jamás en los logros parciales, sino que los fueron dejando atrás, mientras que la llegada a la Luna, una vez conseguida, fue algo así como un punto final. Realizada ya la gesta, el programa espacial perdió atractivo y la "carrera" finalizó.

En los últimos 20 años, la ISS ha sido ese objetivo importante, ese proyecto abanderado ("flagship", como dirían los norteamericanos) que ha impulsado el esfuerzo global, hasta el punto de que diferentes naciones han olvidado parcialmente sus diferencias para lograrlo. Prueba de ello es que ahora que ya está casi acabadas han aparecido, una vez más, las diferencias y la apatía. Se hace necesario, por tanto, un nuevo "abanderado" que motive a los políticos a dar dinero a las agencias, puesto que, mientras el negocio privado no esté claro, sólo pueden ser las agencias nacionales las que impulsen la astronáutica. Pero como los políticos sólo se mueven por efectos mediáticos, necesitan también un proyecto muy mediático que les motive.

A día de hoy, se hace cada vez más evidente que sólo hay dos proyectos con esta capacidad: un viaje tripulado a Marte y una base espacial permanente en la Luna. Cualquier otro objetivo, aunque quizás más práctico y más interesante desde el punto de vista científico, jamás podrá motivar a los responsables políticos.

En el caso de EEUU, parecía claro que el proyecto Constellation de George W. Bush había decantado la balanza por la opción lunar, a pesar de que son muchos quienes prefieren la opción marciana. Rusia y la ESA siguen sin decantarse y, al no haber planes conjuntos claros, es evidente que por ellas mismas no van a embarcarse en ninguno de los dos proyectos.

Por hoy ya vale. En la siguiente entrada analizaré cuál de las dos opciones me parece preferible y por qué. En cualquier caso, una de las dos al menos se hace necesaria en estos días.

Imagen: http://ciecia-ficcion.blogspot.com/2008/09/apolo-11-el-hombre-en-la-luna-20-de.html

lunes, 29 de junio de 2009

No hay como morirse para caer bien

No soy muy dado a hablar de los temas que están en boca de todos; suelo preferir la reflexión sobre detalles que no llaman mucho la atención y que sin embargo son importantes; pero estos días se hace inevitable comentar el fallecimiento de Michael Jackson, uno de los artistas más famosos de los últimos años, convertido ya en mito al morir.

Michael había caído muy bien a la gente en sus comienzos, cuando era un simpático chiquillo que bailaba y cantaba son sus hermanos, en los Jackson Five. Sonriente, marchoso, con cara de buen chaval... algo muy diferente al ser delgaducho, pálido, deformado y desprestigiado de los últimos años, en los que las acusaciones de abusos sobre niños habían perjudicado su imagen. Ente ambos extremos se encuentra su época de gloria en solitario, con el album Thriller, uno de los más vendidos de todos los tiempos.

Ahora, tras su muerte, vuelve a recoger alabanzas. Y es que yo siempre he dicho que no hay como morirse para caer bien. Incluso quienes te han llamado de todo en vida, acuden entonces a alabar tus virtudes y atenuar tus defectos. Las calumnias cesan, y todo lo bueno que hayas podido hacer queda multiplicado por diez. Lástima que ya no estás vivo para verlo, es el pequeño inconveniente de la cuestión.

Yo intento apartarme de esa tendencia. Si un tipo es un hijo de puta, lo es vivo o muerto. E igualmente si era un tipo genial. La muerte de un ser humano no me gusta, pero considero que morirse no te hace ganar respeto. Debes tener el respeto que te ganaste durante tu vida, ni más ni menos.

Personalmente, siempre he creído que Jackson era grande en su estilo, pero estaba sobrevalorado. Tuvo grandes momentos con sus hermanos y en sus comienzos como solista. Thriller era un disco con buenas canciones y el video del tema principal es, probablemente, el mejor videoclip de todos los tiempos, o por lo menos el más famoso, alabado y llamativo que jamás se ha hecho. También fue muy influyente en el baile, y seguramente ningún otro cantante ha sido capaz de combinar mejor sus movimientos con su voz y llegar al público con ambos. Pero a partir de Thriller creo que, como tantos otros, acabó viviendo un tanto "de rentas" y sin mostrar mucha inspiración posterior. El album Bad sólo fue un trabajo aceptable, que jamás hubiera llamado la atención sin venir de un personaje ya tan conocido.

Al igual que Elvis, Jackson va camino de convertirse en uno de los grandes mitos de la música popular, y su tumba seguramente en lugar de peregrinaje. Pero así como en el caso de Elvis su influencia sí que es incalculable, Michael Jackson me parece un artista menos imprescindible.

Esta es mi opinión sobre él, la misma que hubiera escrito hace cuatro días si me lo hubieran pedido. Como debe ser.

Imagen: http://sobreleyendas.com/2009/04/20/la-calavera-numero-cien-leyenda-norteamericana/

lunes, 15 de junio de 2009

La madre de la obra

Hoy he llegado a este artículo en el que se critica la autoridad del público para protestar contra el autor de una obra o serie famosa, por haberla finalizado o alterado radicalmente, y no puedo evitar la tentación de reproducir el comentario que he dejado allá:

En parte coincido con el artículo, pero...

Hay que andarse con cuidado al hablar del "dueño" de una obra. Yo creo que en el arte, el autor no es más que quien decide plasmar el sentimiento. Cuando el público comparte el sentimiento y lo alaba, la obra se hace famosa, y en ese momento ya es una experiencia compartida, un pensamiento común tanto de autor como de lectores (o espectadores). Sherlock Holmes no existió sólo en la imaginación de Conan Doyle, sino también en la de sus lectores. En cierto modo es una idea común, solo que hay una persona que ha tenido la capacidad de "lanzarla", pero una vez lanzada, pertenece un poco a todos.

Además, las grandes obras, como los hijos, tienen algo de vida propia, y el autor, aunque fue quien puso la simiente, no la hubiera visto crecer si el público no la hubiera acogido; él es el padre, pero podría decirse que el público es la madre en la que esa simiente creció y se hizo capaz de vivir por sí misma. Ya no le "pertenece" a él, es una criatura independiente.

Cuando el autor decide de pronto cortar la idea original o darle un fin inesperado, es como si matase a su propio hijo, con el consiguiente enfado de la madre.

Imagen: https://www.allposters.es/-sp/The-Pieta-Posters_i1513868_.htm

lunes, 8 de junio de 2009

Luz al final del túnel

Bueno, damas y caballeros, no sólo lo bueno, también todo lo malo se acaba, y por fin acabó una de las campaña electorales más tristes y lamentables que recuerdo, así como las elecciones que la siguen, cuyos resultados pueden verse aquí. No mucho nuevo bajo el Sol, y lo poco que hay, evidentemente, no en España, pero vale la pena echarle un ojo.

Lo primero a resaltar no es si tal partido "ha ganado" o "ha perdido". Esa es la lectura simplista que quieren hacer los que desean que todo se reduzca al bipartidismo. Eso se lo dejamos a las Sáez, Pajín y compañía. Hablemos de cosas serias. Lo importante es que existen voces discordantes, aún minoritarias, pero cuya simple existencia demuestra que se puede hacer algo, si se quiere. En Francia, el Partido Anticapitalista ha estado rozando conseguir un escaño, y en Suecia, el Partido Pirata ha conseguido (como ya se preveía, por otro lado) un representante, y no a mucha distancia de haber optado por un segundo. ¿Por qué resalto estas opciones y no la de los xenófobos del Partido Nacional Británico? Porque de partidos fascistas, comunistas, socialdemócratas, liberales y otras mil etiquetas ya muy sobadas, tenemos amplia experiencia. Son partidos que, ya sean mayoritarios o minoritarios, aportan poco a la mentalidad actual de la política, heredera de las ideas del siglo XX, que enfrentaban a capitalistas vs. comunistas y a fascistas vs. demócratas. Partidos como estos plantean las cosas de un modo que, al menos para mí, es más moderno, más del siglo XIX. Incluso suponiendo que estén equivocados o que no sean las personas adecuadas para representarnos, al menos dicen cosas diferentes e intentan mirar el mundo actual con una mentalidad actual, no hablando como si aún estuviéramos en 1980, 1960 o incluso en 1930. Desde luego el Pirat-Partiet es todo menos un partido típico. Y ahora mismo es esa luz al final del oscuro túnel de la política actual; o al menos parte de ella.

La otra conclusión es que basta echar una ojeada a las gráficas de los resultados para ver que, mientras en España prácticamente no hay alternativas al bipartidismo, en casi todos los demás países de Europa, la diferencia entre los dos primeros y las tres o cuatro siguientes opciones políticas no es tan pronunciada. Al menos no lo es tanto como para que éstas últimas no tengan una representación que les permita una cierta maniobra. Y además, qué alternativas: en Alemania los Verdes son nada menos que la tercera fuerza más votada, y han conseguido 14 diputados. En Francia exactamente lo mismo, sólo que aún es más impresionante por el hecho de que la segunda fuerza, el Partido Socialista, tiene justo los mismos representantes: 14.

Compárese esto con España, donde la tercera fuerza más votada es una coalición de los principales grupos nacionalistas (nacionalistas periféricos, se entiende; UPyD va por otro lado), que sólo tiene 2 escaños, frente a los 21 del PSOE, que es la segunda fuerza más votada y los 23 del PP. Todas las demás formaciones sólo suman 5. Lejos quedan países como Finlandia, con un pluralismo ideológico francamente llamativo, o la tan criticada Holanda, que pese al alarmismo de algunos frente al auge de un partido anti-islamista (¿Cuál es el problema? ¿Acaso los partidos cristianos como el PP no son anti-ateos e intentan imponernos sus creencias?), muestra también una diversidad que sólo puede surgir de la madurez democrática. Y es que madurez democrática no significa no votar a partidos no-políticamente-correctos; significa que la gente piense por sí misma, y que esta libertad de pensamiento dé origen a la inevitable discrepancia y diversidad democrática, plasmada en una variedad de opciones (sí, los fascistas también) que represente el pensamiento (correcto o no) de los ciudadanos.

En España no hay esa madurez, aquí lo que mola es criticar a los políticos en las conversaciones de bar, mientras nos ponen una tapa y una cerveza, pero luego, cuando llega la hora de la verdad, pasar olímpicamente de buscar qué opciones hay y tomarse la pequeña molestia de acercarse a votar a una de ellas (seguro que al menos una nos puede parecer útil, por mucho que no compartamos todo su ideario). Aquí no existe lo que no sale por la tele, aquí no se concibe votar a quien no participa en los debates de TVE, aquí no se piensa, aquí se apuesta, como quien apuesta al caballo ganador en las carreras. Seguimos viendo la política como vemos la porra antes del Barça-Real Madrid. Y así nos luce el pelo. Luego dirán que la culpa es de los políticos que tenemos. Pues no: es nuestra, joda a quien joda.

Imagen: http://pensamientosmicro.blogspot.com/2008/11/luces-tneles_03.html

sábado, 6 de junio de 2009

Reflexionando

Hoy es jornada de reflexión, así que eso hago ahora mismo, reflexionar. La verdad es que he seguido poco la actividad política previa a las elecciones de mañana, en parte por estar muy ocupado con otras cosas, en parte porque la política que me interesa es justamente la que no sale por la tele, ni por la radio, ni en la mayoría de periódicos. En estos medios hemos podido ver, una vez más, campañas completamente publicitarias por parte de los partidos, sin nada de mensaje, sin nada de contenido, exactamente iguales a las de un anuncio de coches o de colonias. Atacar al adversario, explotar los miedos de la población y caer en el populismo, es lo único que saben hacer ya los partidos grandes. De Europa se ha hablado poco, por no decir nada. Así nos luce el pelo: prácticamente todo el mundo que conozco dice que pasará de votar. No comparto su positura, pero no me extraña. Verdaderamente, o estás muy interesado en descubrir otras corrientes políticas, o las que son conocidas no mueven absolutamente nada a ir a dejar la papeleta.

Con esta situación no me extraña que partidos tradicionalmente considerados extremistas consigan buenos resultados en Holanda, por ejemplo. Cansada ya la gente de lo de siempre y mermada la participación por culpa del desinterés, estas tendencias encuentran terreno abonado para su crecimiento.

En fin, mañana votaré. Mi voto, con suerte, ayudará a que al menos uno o dos de los escaños españoles no vayan a parar al PPSOE. Tras la publicación de los resultados, unos creerán haber ganado algo y lo trasladarán a la política nacional, otros se inventarán excusas, y todos se lamentarán de la baja participación, sin por ello querer cambiar nada de cara al futuro. Total, hasta dentro de cuatro años, les impotará un bledo la participación.

Imagen: http://fcom.us.es/blogs/nuevafcom/2008/10/15/arquitectura-de-la-informacion-una-reflexion/

domingo, 17 de mayo de 2009

Europa y pollos envasados

Se acercan las elecciones al Parlamento Europeo, y era inevitable que mencionase algo al respecto. La política es importante, como sabemos, porque al final es ella (y no nuestras amargas quejas en la barra de un bar o en las reuniones familiares) la que rige el desarrollo de los acontecimientos.

Pues bien, andaba yo preguntándome qué partidos se presentaban finalmente (porque evidentemente mi intención de votar al PPSOE es nula) y me he dedicado a buscar información por la red al respecto. Lógicamente, uno de los primeros lugares a donde nos deberíamos dirigir es la página oficial del parlamento. Al contemplarla y navegar un poco por ella, me asaltan varios pensamientos:
  1. El diseño se ve "cutre", como si fuera una página de hace 10 años. Diseño poco atractivo, información algo desorganizada (cosas poco importantes en los menús principales, mientras lo que importa resulta difícil de ver), etc.
  2. Resulta imposible encontrar una lista de los partidos que se presentan, con sus respectivos candidatos y propuestas, o bien, si existe esa página, no resulta nada fácil llegar hasta ella (yo no he sido capaz, y debería ser algo inmediato y totalmente intuitivo en las fechas en las que estamos).
Finalmente, después de un rato buscando, he llegado a una página titulada "Perspectivas nacionales" y he escogido España. Esto me ha llevado a otra en la que una de las primeras frases era "Si lo que le interesa es el «enfoque local», no busque más: está en el lugar adecuado". Bien -he pensado-, por fin he llegado al sitio que quería. Pero cuál no fue mi sorpresa cuando, al ir leyendo los enlaces, en lugar de econtrarme textos de los candidatos o listas de partidos, veo cosas absolutamente irrelevantes, o actividades "de cara a la galería", como que el parlamento ha instalado en el Paseo de la Castellana de Madrid una "Caja Multimedia" en la que los ciudadanos pueden graban en video mensajes transmitiendo sus inquietudes al Parlamento. Ya sabemos todos de qué van a servir esos videos.

Pero de entre todos estos enlaces, ninguno me ha hecho más gracia que este. En él puede leerse que Desde el 16 de abril al 7 de mayo una instalación en tres dimensiones, que representa un pollo envasado, está situada en la Plaza de la Montañeta de Alicante, con motivo de los próximas Elecciones Europeas 2009, cuyo lema es "Tú eliges". Oye, qué guay, es genial que nuestro Parlamento se dedique a instalar un objeto de 1.220 kilos en pleno Alicante, representando un pollo envasado. Sin duda un inteligente y útil manera de usar nuestro dinero.

Sinceramente, señores parlamentarios, yo les diría una cosa: Dejen ya de tirar nuestros impuestos, dejen ya de dar esa imagen de políticos anclados en un cómodo puesto en Estrasburgo (buen sueldo, escasas responsabilidades,...) y por lo menos modernicen un poco su página web, que parece del siglo pasado, e incluyan en ella sus propuestas o, como mínimo, la lista de candidatos. El pollo envasado lo pueden retirar, gracias.

Seguiré buscando la lista de marras. Supongo que por algún lado debe andar.

Imagen: http://www.europarl.es/ftp/madweb.jpg

lunes, 4 de mayo de 2009

El caso meneame.net: typical spanish

Hace ya un tiempo que me cansé de la falta de profesionalidad y de la manipulación de los medios informativos, por lo que ya no acostumbro a ver las noticias de la televisión ni a leerlas en los diarios, excepto quizás fugazmente, por si hubiera algo interesante que aleatoriamente apareciese por ahí, enmedio de los crímenes pasionales, el fútbol y el intercambio de insultos PP-PSOE. Suelo buscar la actualidad en la red, y para ello prefiero los blogs especializados y, para las noticias más genéricas las páginas como meneame.net, en las que los propios usuarios envían lo que les parece interesante. Al ser meneame la página de este tipo más visitada en castellano, también se había convertido en mi principal punto de referencia.

Estos días se ha podido observar una extraña "rebelión" por parte de algunos usuarios, que han armado la de Dios es Cristo por no sé qué rollos de un baneo. Sinceramente, no he tenido ganas ni paciencia para indagar mucho. Demasiada agitación y demasiados nervios exaltados por parte de usuarios que parecían tener mucho tiempo libre para dedicarle a esas cosas. Por tanto, no puedo decir si me parece bien o mal la rebelión ni la reacción de los administradores. Será algo opinable, supongo, y quizás todos hayan tenido su pequeño error y su cierta actitud infantil en todo este rollo. O no, no lo sé. Pero lo que sí intuyo desde fuera es que es la clásica confrontación a la española.

Los españoles tenemos una tendencia casi enfermiza y realmente curiosa a pelearnos. Además, por cualquier cosa; y si no hay motivo, nos inventamos uno. No sé cómo leches lo hacemos pero siempre acabamos divididos en dos bandos irreconciliables que no paran de lanzarse insultos, frases despectivas e incluso amenazas. No hace falta que la razón sea importante, ni que nos juguemos la vida. Una simple cuestión de orgullo o una niñería nos bastan para clamar venganza y pedir que se envíen los herejes a la hoguera. Será un vestigio de la Inquisición, yo qué sé. Lo que sí veo es que estas cosas no suelen pasar fuera. Quizás sí ocurran en alguna cultura afín a la nuestra, como la italiana o la argentina, pero no me imagino algo así en Holanda, en Japón o en Estados Unidos, por decir algo. Siempre habrá baneos en los foros y usuarios cabreados con un administrador, pero esta movida es muy española. Sobre todo la capacidad de radicalizarlo todo, de manera que, o te pones de parte de un bando, o del otro.

En fin, yo pienso seguir visitando meneame mientras me parezca que cuelgan noticias interesantes; y ahora que una parte de los usuarios se han pasado a otras páginas como appez.com, pues también me pasaré. Al final, quedarán las que crea que me aportan más. Y me da lo mismo el orgullo herido de fulanito o la arbitrariedad administradora de menganito, porque no es mi guerra. Del mismo modo que no tengo por qué leer un sólo diario, sino que puedo leer varios aunque sus periodistas estén enfrentados y se insulten, lo mismo voy a hacer con las páginas de internet. Lo que me hará dejar de visitar una de ellas será que me parezca falsa o sensacionalista, igual que hago con los diarios o los telediarios. Me hubiera gustado que quedase sólo una porque sería todo más fácil, pero ya sabemos que en España no puede haber unidad en nada, y esto vale tanto para el fútbol, como para la política... como para los sitios de noticias.

Imagen: http://www.esloqueopino.com/2008/08/que-es-realmente-meneame.html?showComment=1219276860000